Refexiones sobre el Renacimiento



  • RENACIMIENTO XV - XVI


  • En el Medioevo nace el canto gregoriano, que es una sola voz, sin instrumento (univocidad); luego tomando como base este canto, en el Renacimiento, aparece la polifonía. En esta época se cambian los valores hasta ahora tratados, es necesario estudiar la naturaleza, surge la botánica y las ciencias. Un ejemplo del hombre del Renacimiento es el pintor Leonardo Da Vinci que se interesó por la anatomía, la naturaleza, las artes; el Renacimiento trae consigo un renacer del hombre frente al mundo que lo rodea y que desea estudiar.

  • El sistema musical del Renacimiento está basado en el canto gregoriano, en este nuevo sistema se mezclan vocecitas en lengua vernácula: dialectos que van formando las lenguas que a su vez crean pueblos que se unifican. La música en esta época crea un arte depurado de lo polifónico, con normas, leyes, curadurismo. Se crean concilios para los músicos.


  • Aparecen los sonetos que están compuestos por 4 estrofas: las dos primeras tienen 4 versos, las dos últimas tienen 3 versos, esta composición tiene rima, de allí parte la idea de tratar la poesía musicalmente. Las estéticas cambian como los valores de cada época, en ese momento de la historia ya es permitido hacer música que tenga como temas el amor, la guerra, la naturaleza; también, en los madrigales se escuchaba una mezcla de temas sagrados con temas de amor en una misma composición musical. Todos son valores paganos de la época, como ya existe una aceptación de lo mundano, se toman además instrumentos como el organum.


  • Por medio de la música se creó una narrativa que transforma la música en imágenes a los espectadores, y los músicos no son simplemente personas que se divierten, sino que pasan a ser pensadores; se acepta al hombre como demiurgo, creador, siendo un principio del humanismo y de ese momento histórico.


  • Todo el arte del renacimiento inauguró la modernidad, es un desprendimiento del mundo cristiano del feudo, que ya es nombrado como ciudadano. Surge el hombre como actor principal del mundo y su pensamiento.


  • En el renacimiento se crean moldes imaginarios, estéticas como bases del pensamiento, somos lo que somos desde lo racional hasta lo estético por lo creado en esa época que le aportó tanto a la humanidad.


  • Lo griego se plasma en la pintura del Renacimiento y la música se convierte en el primer ámbito técnico que registra el mundo del movimiento.



  • El Renacimiento piensa en principio absoluto y final absoluto, no se enfrenta con el infinito, cree todo perfecto y no se involucra con el más allá. El universo no se puede tocar, se necesita algo que lleve a abstraerlo, tocarlo; aunque el hombre es importante en el Renacimiento, el ser humano se encuentra encerrado en una esfera de perfección, de lo bello y lo armonioso.

0 comentarios:

Entrada más reciente Entrada antigua Inicio

Blogger Template by Blogcrowds.