Pintor: Diego Arcila
Titulo: Nacimiento del niño Jesús
Técnica: mixta
Dimensiones: 66.1 x 96.3
- Titulo: La asunción de la virgen María
Técnica: mixta
Dimensiones: 63.2 x 94
- Titulo: Sagrado corazón de Jesús
Técnica: mixta
Dimensiones: 51 x 84
- Titulo: La natividad del señor
Técnica: mixta
Dimensiones: 64 x 96
- Titulo: La ultima cena
Técnica: mixta
Dimensiones: 63.2 x 95.2
- Titulo: La epifanía del señor
Técnica: mixta
Dimensiones: 64.5 x 95.5
- Titulo: Ángel en vuelo, protector de los infantes
Técnica: mixta
Dimensiones: 64.8 x 95.9
- Titulo: Reyes magos, con el niño Jesús, José y María
Técnica: mixta
Dimensiones: 66 x 95
- Titulo: La asunción del rey
Técnica: mixta
Dimensiones: 61 x 88.9
- Titulo: el calvario
Técnica: mixta
Dimensiones: 62.8 x 93.8
La técnica mixta: lápiz, luego plumilla, después colores fluorescentes y por último la obra final es una composición de plumillas, acrílicos y oleo.
Etiquetas: Cultura en Medellín
Memorias fotográficas de la exposición
Óscar Hincapié Conferencista: El Génesis en la Literatura
María Elena Soto (colaboradora del proyecto)
Expositores:
Álvaro Marín (pintor)
Juan David Peláez ( diseñador de Modas)
Gustavo Naranjo (fotógrafo)
Juan Múnera (pintor)
Tomás Londoño (pintor)
Alfasar González (pintor)
Etiquetas: Cultura en Medellín
Una mirada desde el arte y el contexto
Introducción
El palacio de la Cultura Rafael Uribe Uribe goza de gran notabilidad en nuestra ciudad, y es un lugar donde se regocija el arte y se crea la conciencia del mismo en cada exposición. Dependiendo del mensaje que trae cada muestra artística.
Reconociendo lo anterior este sitio también se puede convertir en un apoyo para la evangelización. Es así como se da conocer. Desde la ciencia artístico-teológica, una exposición con conocimiento riguroso del libro del génesis de la Sagrada Escritura y su resonancia en nuestro contexto.
De esta forma, el proyecto ofrece desde la parte visual las obras artísticas y su comprensión, hacia una mirada del Génesis en nuestros días.
Justificación
Reconociendo la importancia de las manifestaciones artísticas y la acogida que estas han tenido en los últimos años en Medellín, existe la necesidad de difundir el arte desde una mirada religiosa.
A esto contribuye la presente exposición, que aporta desde la comprensión del Génesis, que enmarco la reflexión del hombre religiosos en el pueblo de Israel.
El pensamiento apriorista que tenemos del primer libro de la Biblia (Génesis). Debe ser interiorizado con madurez desde la misma fe. Éste es un texto que nos ilustra la reflexión que hace la comunidad israelita. Que se ha sentido liberada y acompañada en su discurrir histórico.
Esta propuesta se apoya en el mismo fundamento que relata el documento Catechesi Tradendae de Juan Pablo II, el cual nos dice que “la catequesis debe estar en continua renovación”. Desde esta perspectiva el arte es un apoyo para la evangelización: la teología aporta al medio artístico, desde la carencia de la expresión religiosa, que es tangible en los habitantes de nuestra ciudad.
Gestora del proyecto: Verónica Naranjo Quintero
Etiquetas: Cultura en Medellín
- RENACIMIENTO XV - XVI
- En el Medioevo nace el canto gregoriano, que es una sola voz, sin instrumento (univocidad); luego tomando como base este canto, en el Renacimiento, aparece la polifonía. En esta época se cambian los valores hasta ahora tratados, es necesario estudiar la naturaleza, surge la botánica y las ciencias. Un ejemplo del hombre del Renacimiento es el pintor Leonardo Da Vinci que se interesó por la anatomía, la naturaleza, las artes; el Renacimiento trae consigo un renacer del hombre frente al mundo que lo rodea y que desea estudiar.
- El sistema musical del Renacimiento está basado en el canto gregoriano, en este nuevo sistema se mezclan vocecitas en lengua vernácula: dialectos que van formando las lenguas que a su vez crean pueblos que se unifican. La música en esta época crea un arte depurado de lo polifónico, con normas, leyes, curadurismo. Se crean concilios para los músicos.
- Aparecen los sonetos que están compuestos por 4 estrofas: las dos primeras tienen 4 versos, las dos últimas tienen 3 versos, esta composición tiene rima, de allí parte la idea de tratar la poesía musicalmente. Las estéticas cambian como los valores de cada época, en ese momento de la historia ya es permitido hacer música que tenga como temas el amor, la guerra, la naturaleza; también, en los madrigales se escuchaba una mezcla de temas sagrados con temas de amor en una misma composición musical. Todos son valores paganos de la época, como ya existe una aceptación de lo mundano, se toman además instrumentos como el organum.
- Por medio de la música se creó una narrativa que transforma la música en imágenes a los espectadores, y los músicos no son simplemente personas que se divierten, sino que pasan a ser pensadores; se acepta al hombre como demiurgo, creador, siendo un principio del humanismo y de ese momento histórico.
- Todo el arte del renacimiento inauguró la modernidad, es un desprendimiento del mundo cristiano del feudo, que ya es nombrado como ciudadano. Surge el hombre como actor principal del mundo y su pensamiento.
- En el renacimiento se crean moldes imaginarios, estéticas como bases del pensamiento, somos lo que somos desde lo racional hasta lo estético por lo creado en esa época que le aportó tanto a la humanidad.
- Lo griego se plasma en la pintura del Renacimiento y la música se convierte en el primer ámbito técnico que registra el mundo del movimiento.
- El Renacimiento piensa en principio absoluto y final absoluto, no se enfrenta con el infinito, cree todo perfecto y no se involucra con el más allá. El universo no se puede tocar, se necesita algo que lleve a abstraerlo, tocarlo; aunque el hombre es importante en el Renacimiento, el ser humano se encuentra encerrado en una esfera de perfección, de lo bello y lo armonioso.
Etiquetas: Introducciones
Julio II le pidió también que decorase el techo de la Capilla Sixtina, encargo que Miguel Ángel se resistió a aceptar, puesto que se consideraba ante todo un escultor, pero que se convirtió finalmente en su creación más sublime. Alrededor de las escenas centrales, que representan episodios del Génesis, se despliega un conjunto de profetas, sibilas y jóvenes desnudos, en un todo unitario dominado por dos cualidades esenciales: belleza física y energía dinámica.
Etiquetas: Cultura en Medellín
Pero con el pasar del tiempo la música sale de estos monasterios y se va mezclando con las personas de los alrededores, en donde se encontraban todos los trabajadores del feudo y quienes celebraban fiestas y festejan las cosechas; también estos tenían muchas creencias en los bosques encantados, las hadas e historias fantásticas y así es como va evolucionando la música al mezclarse con panderetas, flautas, triángulos y tambores; de esta manera se va dando paso a un nuevo periodo en la música.
Etiquetas: Introducciones
Para entender el renacimiento como una época que buscó revivir el arte de los clásicos romanos y griegos, es adecuado observar un poco las ideas de algunos pensadores clásicos como Platón y Sócrates, porque de allí parten las influencias que tienen los hombres del Renacimiento.
Etiquetas: Videos
- Claudio Monteverdi
Canto madrigal
O come sei genteli es una composición musical de Claudio Monteverdi que se encuentra en el género madrigal es una forma musical puramente vocal, con varias voces, en esta música se mezclan temas profanos y temas sagrados que en ese momento ya se hacían naturales para el pueblo.

Claudio Monteverdi (15 de mayo de 1567, en Cremona - 29 de noviembre de 1643, en Venecia) es uno de los primeros músicos reconocidos, fue importante en la transición del Medioevo al Renacimiento por hacer una música polifónica y madrigalista. También contribuye al nacimiento de la música Barroca. En 1600 coge un poema de 1300 y le hace la música, dicho poema es de Francesco Petrarca (Arezzo, 20 de julio de 1304 - Arquà, Padova, 19 de julio de 1374); un poeta que en el Medioevo no fue aceptado por la iglesia, puesto que su poesía abordaba el humanismo, utilizando un sentido renacentista en su escritura.
Etiquetas: Poema-Musical
Renacimiento
Italiano Antiguo
Hor che'l ciel e la terra él vento tace
Ahora que el cielo y la tierra y el viento se callaron
E le fere a yliaugelli il sono a ffrenna
y las fieras y los animales del aire frenaron su sonido
notte il carro stellato in giro mena
La noche corre constelaciones permanecen
E nel suo letto il mar senz'onda lace
en su lecho el mar sin ondas yace
***
Vaglio, penso, arde, piango e chim's face
Vigilo, pienso, ardo, lloro y quien me encara
Sempre m'inanzi per mia dolce pena
Siempre está ahí para mi dulce pena
Guerra é il mio stato d'ira e di duol piena
guerra, es mi estado interior llena de ira y de dolor
E sol de lei pensando lio qualche pace
pero sólo pensando en ella halló la paz
***
Cosi sol d'una chiara fonte viva
Como un claro de fuente viva
Move il dolce e l'amaro on d' io me pesco
Se mueve lo dulce y lo amargo
Una man sola mi risana e punge
Una mano sola me sana y me cura
***
E perche il mio martin non giunga a riva
Porque mi martirio nunca llega a la orilla
Mille volte il di moro e mille nasco
Mil veces muero y mil veces nazco
Tanto dalla salute mia son lunge
Tanto de mi salud es mi estado individual
***
Autor: Francesco Petrarca
Música: Claudio Giovanni Antonio Monteverdi
Etiquetas: Poema-Musical
El Color de la Religiosidad en Colombia, la muestra del artista Diego Arcila en el Palacio de la Cultura de Medellín, tiene un atractivo: elaboración y retoque de cuadros ante los ojos del público.
El pintor Diego Arcila Grajales nació en Viterbo, Caldas, y está radicado en Medellín hace 28 años. Siempre ha estado dedicado al arte religioso.
John Saldarriaga - Medellín Publicado el 30 de marzo de 2009
Quienes disfrutan de presenciar el trabajo artístico, tienen la posibilidad de apreciar la elaboración de cuadros de arte religioso, en el Palacio de la Cultura Rafael Uribe Uribe.
Se trata de la exposición El Color de la Religiosidad en Colombia, del artista Diego Arcila Grajales, quien revive en sus cuadros el estilo medieval del arte religioso y las formas y colores de las ilustraciones de misales y biblias.
Nacido en Viterbo, Caldas, este pintor realizó en diciembre, en la Arquidiócesis de Medellín, una muestra semejante, con belenes o pesebres y figuras de santos.
Un cuadro de San Pedro y San Pablo, que será uno de los que retoque delante del público, será entregado como regalo de la Iglesia Católica de Colombia al Papa Benedicto XVI.
La muestra y el trabajo del artista puede observarse hasta el 24 de abril, en el Palacio de la Cultura, situado al pie de la estación Parque de Berrío del metro de Medellín.
Más información en la galería de arte, teléfono 251 88 49 .
Fuente: El Colombiano
Etiquetas: Cultura en Medellín
Realizado por el grupo de Apreciación Musical, Funlam
Etiquetas: Videos